sábado, 2 de agosto de 2014

HIPNOSIS

Definiciones bien conocidas Asociación Americana de Psicología (AAP) - American Psychological Association (APA)


Típicamente la hipnosis está envuelta en la introducción del procedimiento durante por el cual el sujeto es informado de que se le van a presentar experiencias imaginativas. La inducción hipnótica es una sugestión inicial extendida para usar la propia imaginación, y puede contener elaboraciones posteriores a la introducción. Un procedimiento hipnótico se usa para incitar y evaluar respuestas a las sugestiones.

Al usar la hipnosis, una persona (el sujeto) es guiada por otra (el hipnotizador) para responder a sugestiones por cambios en experiencia subjetiva, alteraciones en la percepción, sensación, emoción, pensamiento, o comportamiento. Las personas también pueden aprender auto-hipnosis la cual es el acto de administrarse procedimientos hipnóticos uno mismo. Si el sujeto responde a sugestiones hipnóticas, generalmente infiere en que se ha inducido hipnosis. Muchos creen que las respuestas a la hipnosis y a las experiencias son características de un estado hipnótico. Mientras que algunos creen que no es necesario usar la palabra hipnosis como parte de una inducción hipnótica. Otros lo ven como esencial.

Dependiendo de la meta del practicante y los propósitos de la investigación clínica los procedimientos y las sugestiones usadas diferirán. Tradicionalmente los procedimientos están relacionados con la relajación, aunque ésta no es necesaria para la hipnosis y se puede usar un amplio rango de variedad de sugestiones incluyendo las que permiten estar más alerta. Sugestiones que permiten extender la hipnosis para ser determinada comparando escalas de respuestas estandarizadas pueden usarse en ambos ajustes, clínicos e investigadores. Mientras que la mayoría de los individuos responden al menos a algunas sugestiones, la puntuación en escalas de rangos estandarizados va desde alta a insignificante. Tradicionalmente las puntuaciones se agrupan en categorías de, ´bajo´, ´medio´ y ´alto´. Como es el caso de otras medidas de escalas positivas de las construcciones psicológicas como la atención y el conocimiento, la evidencia de haber conseguido hipnosis, aumenta con la puntuación individual.



Michael Yapko

Michael Yapko define la hipnosis como un proceso de comunicación influyente en el cual el operador saca y guía las asociaciones internas del paciente a modo de establecer o reforzar asociaciones terapéuticas en el contexto de una relación mutuamente responsiva y colaborativa y orientada a una meta.

Dave Elman

Dave Elman define la hipnosis como un estado mental en cual la facultad crítica de la mente humana es puenteada y se establece un pensamiento selectivo. La facultad crítica de su mente es esa parte que traspasa el enjuiciamiento. Dicha parte distingue entre conceptos como, caliente y frío, agrio y dulce, grande y pequeño o claro y oscuro. Al plantear esta facultad mental de tal modo que no pueda distinguir entre dichos conceptos, es posible substituir el pensamiento selectivo por la construcción de enjuiciamiento convencional.

Richard Bandler

Cofundador de la programación neuro-lingüística, es más famoso por su trabajo quitando fobias en 2 minutos con la interrupción del apretón de manos. Una inducción al trance que usa el proceso subconsciente de un apretón de manos para inducir en un profundo trance y asegura que jamás ha encontrado a una sola persona que no sea hipnotizable.

El comienzo de la hipnosis
Aunque ya existen precedentes históricos del uso de técnicas similares a la hipnosis empleada por los egipcios en los llamados Templos del Sueño, no sería hasta mediados del siglo XVIII cuando se inicia el primer estudio sistemático de lo que suponía un estado psico-fisiológico especial que más tarde se conocería con el término de hipnosis. Franz Anton Mesmer, (1734-1815) doctorado en Medicina y Filosofía a sus 35 años en Viena, escribió su tesis doctoral titulada "De planetarium Influxu", influenciada por las teorías de Paracelso sobre la interrelación entre los cuerpos celestes y el ser humano. Mesmer formuló la famosa Teoría del Magnetismo Animal que nos venía a decir que todo ser vivo irradia un tipo de energía similar o parecido al magnetismo físico de otros cuerpos y que puede transmitirse de unos seres a otros, llegando a tener una aplicación terapéutica. El médico austriaco se instaló en París y con el paso del tiempo, fue tan grande su influencia y tan extendida su fama, que se convirtió en el médico tanto de los pobres y desheredados como de los ricos y poderosos, incluso del mismísimo rey de Francia. El asunto llegaría hasta la Academia de Medicina de Francia, que determinó que no existía ningún tipo de influencia o energía magnética en las curaciones mesméricas. ¿Qué era lo que realmente producía la curación?
Serían los discípulos de Mesmer y posteriores investigadores quienes determinarían que las "milagrosas" curaciones en los trances hipnóticos, llamados sueños magnéticos o mesmerismo hasta aquel entonces, se producían por una condición llamada sugestión. Un cirujano escocés llamado James Braid, (1795-1860) fue el primero en acuñar el término «hipnosis», enunciando una de las formas que lo explicaban: "la fijación sostenida de la mirada, paraliza los centros nerviosos de los ojos y sus dependencias que alterando el equilibrio del sistema nervioso, produce el fenómeno".
Definiciones menos conocidas 
Teorías de estado Alpha y Theta
A través de datos recogidos por la electroencefalografía los 4 mayores esquemas de la frecuencia de los impulsos eléctricos que dispara el cerebro han sido identificados. El estado Beta, (Alerta/Trabajando) se define en 14-32 ciclos por segundo. El estado Alpha (Relajado/Reflexionando) en 7-14 ciclos, el estado Theta (soñoliento) en 4-7 ciclos y el estado Delta (Durmiendo/Soñando/Sueño profundo) en aproximadamente 3-5 ciclos por segundo.
Una definición fisiológica de hipnosis contrasta que el nivel necesario de onda cerebral para trabajar en temas como, cambios de conducta y sentimientos, mejora en el deporte, etc es el estado Alpha. Dicho estado esta comúnmente asociado con el cierre de los ojos, la relajación y el ensoñamiento diurno.
Otra definición fisiológica afirma que el estado Theta se requiere para un cambio terapéutico. El estado Theta está asociado con la hipnosis para la cirugía, la hipnoanestesia y la hipnoanalgesia. Debería tener en cuenta que la hipnoanalgesia de la piel es un test común para el sonambulismo. La catalepsia de los brazos y el cuerpo es una de las pocas pruebas realizadas para determinar la preparación para éstas aplicaciones quirúrgicas. De todos modos es importante reflejar el hecho de que ambas catalepsias pueden ser inducidas en sujetos normales no hipnotizados.

Harry Cannon

Harry Cannon define la hipnosis como: Un mecanismo fisiológico por el cual una sugestión va directa y es aceptada por el subconsciente. Para que esto ocurra se necesitan cuatro cosas:
·         Un foco de atención
·         Un sobresalto
·         La propia sugestión
·         Que no haya crítica sobre la sugestión por el intelecto consciente.
Cuando se cumplen estos requerimientos, la sugestión arraiga en el subconsciente y exterioriza en función motriz. Esto simplemente quiere decir que la sugestión se ha sobrepuesto a la mente.
Harry asegura que todo nuestro aprendizaje funciona a través de la hipnosis y nos da el siguiente ejemplo: Imagina a un niño pequeño que lo atrapa su madre quitando a otro niño lo que no le pertenece. Imagina a la madre castigando al niño por esta acción, el niño ahora tendrá un foco de atención y una emoción sobresaltada. En ese momento, la madre instruye a su hijo a dejar de hacerlo y a que no lo haga más. Esta sugestión inculcada durante los años formativos del niño se ha, por el criterio anterior, almacenado en el subconsciente sin ningún argumento intelectual por parte del niño. Por esta experiencia, al niño se le inculca una nueva linde social por la cual en el futuro, definitivamente sentirá esos mismos sentimientos y emociones cuando se encuentre en situaciones similares.
La hipnosis está alrededor de nosotros y ocurre todo el tiempo. El nivel de aparente intensidad del estado hipnótico no es nada más que la atestiguación de la experiencia subjetiva de ello y nada más.
Joe Griffin
Joe Griffin define la hipnosis basado en la investigación sobre su sueño como, cualquier medio artificial de acceder al estado REM. Todos los fenómenos hipnóticos incluyendo la amnesia, levitación de los brazos, ilusiones corporales, respuestas ideomotoras, catalepsiaanalgesiaanestesiaregresión, son regresiones post hipnóticas, distorsión del tiempo, disociación y alucinación son propiedades del estado REM, el cual él identifica como el estado de programación natural del cerebro y claramente por la condición sexual de los aspectos cognitivos.
Abel Minacore
El psiquiatra argentino define la hipnosis como un estado emocional particular e intransferible de la persona. Basado en la teoría del apego de Jhon Bolwby, supone que el vínculo temprano es un factor determinante del modo hipnótico en el ser humano, ya que el apego es un factor filo y ontogenético, por lo tanto su modelo de hipnosis es referido al estilo vincular de la persona. Supone que el ordenamiento cronológico es una variable necesaria para el funcionamiento mental e introduce el factor tiempo evolutivo en la explicación de los sucesos mentales, y cree que aquél ordenamiento está presente incluso en la formación de los sueños (del libro HIPNOSIS EFIGIAL, la interpretación emocional de los sueños)
Teorías
Una teoría científica trata de describir y explicar el comportamiento natural del fenómeno social, siguiendo los principios del método de la ciencia. Las buenas teorías se producen desde hipótesis que pueden ser apoyadas o refutadas por datos experimentales. Desafortunadamente existen muchas teorías vagas e inestables sobre hipnosis que continúan circulando, aunque las investigaciones de alta calidad se siguen publicando en periódicos científicos de renombre.
Algunas teorías de la hipnosis tratan de describir el fenómeno en términos de actividad cerebral, mientras que otras, se concentran más en la experiencia fenomenológica. En cualquier caso la distinción fundamental está entre las teorías de hipnosis de El estado y el No estado
Los detractores de El estado creen que parte del núcleo de una hipnosis es el estado de conciencia, mientras que, los detractores del No estado creen que hay un proceso psicológico más mundano, porque la atención enfocada y la expectación son suficientes para explicar el fenómeno hipnótico.
La definición precisa de qué constituye un estado de conciencia alterado es tema de debate. Aunque algunas personas hipnotizadas describen su experiencia como de alterada, es difícil usar estos términos en la ausencia de una definición anterior.
Teorías de disociación y neodisociación
Pierre Janet desarrolló originalmente la idea de la disociación, literalmente como la separación de algunos compotes de la conciencia, como resultado de su trabajo con pacientes histéricos. Creía que la hipnosis era resultado de la disociación: las áreas del control del comportamiento de un individuo están separadas del comportamiento ordinario. En este caso, la hipnosis quitaría algo de control de la mente consciente y el individuo respondería con un comportamiento autónomo y reflexivo.
Teoría de la construcción social / Teoría del Rol
Esta teoría sugiere que los individuos asumen un rol y así permiten al hipnotizador crear una realidad para ellos. Esta relación depende de cuánta narración se haya establecido entre el hipnotizador y el sujeto. Generalmente bajo la hipnosis la gente se vuelve más receptiva a la sugestión, causando cambios en la forma en que se sienten, piensan y se comportan. Algunos psicólogos han sugerido que la hipnosis es una traducción literal, tan bien conocida que las expectaciones sociales son llevadas a cabo por sujetos, quienes creen estar en un estado de hipnosis, comportándose de la manera en que ellos se imaginan que se comporta un hipnotizado (deseabilidad social). Mucho trabajo experimental ha demostrado que las experiencias de los sujetos hipnotizados pueden ser dramáticamente formadas por expectaciones y matices sociales. Este punto de vista normalmente se malentiende: No descuenta la afirmación de que los individuos hipnotizados están realmente experimentando efectos de sugestión, tan solo que los mecanismos por los cuales se lleva a cabo esta acción están en parte construidos socialmente y que no necesariamente se confíe en la idea de un estado de conciencia alterada. En ese sentido por ejemplo, la psicología social estudia la conformidad de ciertos individuos frente a sus pares, y el cambio de actitudes.
Hipótesis de Nicolás Spanos
Nicholas Spanos hipotetizó que los comportamientos asociados con la hipnosis se hacen con conocimiento de la persona. Alegó que había dos razones por las cuales las personas confunden su estado de conciencia por hipnosis. Siendo una de las causas que la misma gente cree que su comportamiento está causado por una fuente externa en vez de por ellos mismos. La segunda está relacionada con los rituales llevados a cabo por la hipnosis. El hipnotista dice ciertas cosas las cuales son primariamente interpretadas como voluntarias y más tarde en el procedimiento como involuntarias. Como ejemplo ´´Relaja los músculos de las piernas´´ y después ´´Tus piernas están blandas y pesadas´´. Los descubrimientos de ´´Spanos´´ no eran para demostrar que el estado de hipnosis no existe en absoluto sino para demostrar que los comportamientos exhibidos por esos individuos se deben a individuos ´´altamente motivados´´.
Hipnosis como proceso condicionado induciendo a dormir
Ivan Pavlov creía que la hipnosis era un sueño parcial. Observó que los varios grados de hipnosis no diferían perceptible y fisiológicamente del estado de despertar y que la hipnosis dependía de insignificantes cambios de estímulos ambientales. Pavlov también sugirió que los mecanismos más bajos del cerebro, estaban envueltos en condición hipnótica. Algunos bien conocidos y modernos hipnoterapeutas se anexan a esta teoría desde que en hipnosis el sujeto parece típicamente estar dormido por tener los ojos cerrados que típicamente es parte del procedimiento de inducción. Sin embargo hay bastante literatura en estudios de la presión arterial, de los reflejos, estudios fisioquímicos y de EEG que indican que la hipnosis se asemeja más a estar completamente despierto.
Teoría de la hiper-sugestibilidad
Actualmente una teoría más popular se basa en que la atención del sujeto está estrechada por ciertas técnicas usadas por el hipnotizador. Como la atención del sujeto se estrecha, las palabras del hipnotizador eventualmente se sobre imponen sobre la voz interior del sujeto. De esta teoría venía la implicación de que solamente mentes débiles o engullibles son sugestionables. Al contrario, es necesario que el sujeto tenga un mínimo de imaginación.
Teoría informacional
Esta teoría aplica el concepto del modelo del cerebro como computadora. Los sistemas electrónicos, ajustan sus redes de regeneración para aumentar el cociente señal-ruido para el funcionamiento óptimo, llamado estado constante. Aumentando la receptabilidad de un receptor permite que los mensajes se reciban con más claridad desde un transmisor, sobre todo intentando reducir la interferencia (ruido) tanto como sea posible. Así, el objetivo del hipnotizador consiste en utilizar técnicas para reducir la interferencia y aumentar la receptabilidad de mensajes específicos (sugestiones).
Estado de histeria
Charcot postuló que la hipnosis era un síntoma de histeria y que solamente las personas que la experimentan se las cree hipnotizables. Aunque los susceptibles a padecer histeria parecen más sugestionables, las personas normales son profundamente hipnotizables, lo cual suscita controversia.
Investigación de la Hipnosis
Se ha llevado a cabo suficiente investigación sobre la naturaleza de los efectos de la hipnosis y la sugestión y ambas continúan siendo una herramienta contemporánea en la investigación psicológica. Un número de diversos filamentos son aparentes:
·         Los que examinan el estado de hipnosis por sí mismo.
·      Los que examinan de adentro afuera los efectos y propiedades de las sugestiones de la hipnosis.
·         Y los que usan la sugestión hipnótica como herramienta para investigar
otras áreas de funcionamiento psicológico.
Con el reciente advenimiento de nuevas técnicas de proyección de imagen del cerebro (principalmente exploraciones de MRI, con EEG y animales contribuyendo en un grado inferior) ha habido un resurgimiento de interés en la relación entre la hipnosis y el funcionamiento del cerebro. Cualquier experiencia humana se refleja de cierta manera en los colores que el cerebro ve o por el movimiento subrayado por la actividad en la corteza visual, el sentimiento de temor es mediado por la actividad en la amígdala de modo que la hipnosis y la sugestión tengan efectos observables sobre la función del cerebro. Una edición importante para los investigadores que llevan a cabo proyección de imagen del cerebro es separar los efectos de la hipnosis y de la sugestión, sabiendo que una sugestión dada durante la hipnosis afecte el área X del cerebro no nos dice solo sobre la hipnosis, nos dice también sobre los efectos de la sugestión. Para explicar esto, los experimentos necesitan incluir una no-hipnótico-respuesta-a-sugerencia. condición- Sólo de éste modo pueden examinarse los efectos específicos de la hipnosis.
Se ha llevado a cabo un número de estudios de proyección cerebral de imagen mientras los sujetos se encontraban bajo hipnosis. Una selección de éstos estudios se explica aquí abajo:
Un experimento científico controlado postula que la hipnosis puede alterar la percepción y opinión de nuestra experiencia de conciencia de un modo que no es posible cuando la gente no está hipnotizada, al menos en gente altamente hipnotizable. En este experimento, la percepción del color cambiaba por la hipnosis en gente altamente hipnotizable, como determinaron los scanners (PET), (Positron emission tomography), (Kosslyn et al., 2000). (Esta investigación no compara los efectos de la hipnosis en gente menos hipnotizable y por consiguiente podría mostrar poco y casual efecto debido a la falta de un grupo controlado.)
La Hipnosis, como forma de conducta natural ha existido desde los orígenes mismos de la humanidad, con diferentes nombres a través de los tiempos, por cierto, pero siendo siempre un mismo fenómeno psiconeurofisiológico. Hoy es entendida la hipnosis cognitiva como un modo, un estilo comunicacional, un estado de receptividad específico y como una predisposición cognitiva a utilizar y optimizar los propios potenciales que cada persona posee.
La Hipnosis Clínica es una técnica por intermedio de la cual pueden realizarse tratamientos psicoterapéuticos, pero no es un método terapéutico en sí mismo. La hipnosis, para muchos, parece tener una finalidad muy simplificadora de ese arte o técnica que es la psicoterapia. Esta sobre simplificación es un grave error que en mucho perjudica a la hipnología.
Sabemos que para llegar a una meta realmente terapéutica es necesario la puesta en movimiento y la acertada estimulación de las fuerzas madurativas de la personalidad. Sin un Yo maduro y fuerte, no es posible elaborar los conflictos del pasado, ni las exigencias del presente, y con ello poder encaminar la búsqueda hacia una estable y adecuada salud mental. Donde la hipnosis tiene su más amplio campo de labor es en su utilización dentro de la práctica psicoterapéutica.
Por supuesto con un criterio muy alejado de la supresión de síntomas mediante "omnipotentes" fórmulas de un hipnoterapeuta poco formado en psicología profunda, formulaciones tales como "No tendrá más insomnio", "dejará de beber o fumar porque eso es dañino para su salud", " tendrá satisfacción sexual ", "a partir de hoy ya no comerá con exceso", "no se sentirá más angustiado y podrá ser feliz". Estas ingenuidades no conducen a nada y son las responsables de que en ciertas épocas haya sido considerada ineficaz la hipnosis.
Véase también Sofrología

·         Programación neurolingüística
·         Estado alterado de conciencia
·         Milton H. Erickson
Referencias
1.    Kirsch, Irving. "Hypnotic enhancement of cognitive-behavioural weight loss treatments: Another meta-reanalysis." Journal of Consulting and Clinical Psychology. [2]
2.     Derbyshire S W, Whalley M G, Stenger V A, and Oakley D A. Cerebral activation during hypnotically induced and imagined pain. Neuroimage, 2004. 23(1): p. 392-401.
3.     Raij TT, Numminen J, Närvänen S, Hiltunen J, Hari R, 2005, Brain correlates of subjective reality of physically and psychologically induced pain, Proc Natl Acad Sci U S A. 2005 Feb 8;102(6):2147-51.


No hay comentarios:

Publicar un comentario